~ Jujuy - Argentina |
![]() |
|
Fue con ese incentivo que Leonardo Rosario Contreras, con su esposa Gladis Mercado de Contreras y con la guía del baquiano Sandalio Sosa, se decidieron a aventurarse en su jeep IKA doble tracción a hallar una nueva senda que uniese Susques con San Pedro de Atacama, en Chile, al pié del volcán Licancábur. Partieron el 18 de noviembre de 1983 (viernes), atravesando arroyos, abras de más de 4.800 metros de altura, mallines, campos de laja y lava jamás pisados por vehículo alguno, hallaron y abrieron una senda que, pasando ahora por el verdadero portezuelo de Jama, al pié del Cerro Curulú, los llevó a San Pedro de Atacama y Calama. Cuatro días después estuvieron de regreso en Susques. Consiguieron de esa manera que 8 años más tarde, el 12/12/1991 el Paso de Jama se convirtiese en un paso internacional oficial, con aduana en Susques y Gendarmería/Migraciones a tan solo 6km de la frontera, recuperando así la Pcia. de Jujuy su propio paso de comunicación con Chile.
En 1998, cuando anduve por primera vez por allí, me sorprendió, luego de cientos de kilómetros de extenuante y descuidado camino de ripio por la provincia de Jujuy, encontrar que, bajo el arco que marca el límite, comenzara un flamante asfalto chileno, con suaves curvas y alisadas pendientes. La burocracia de nuestro país hizo que, el asfalto argentino que debió inaugurarse simultáneamente, recibiera su bautismo recién 8 años más tarde en el año 2006. Ese asfalto, Ruta Nacional Nro. 52 que parte de Purmamarca en la Quebrada de Humahuaca y trepa por la Cuesta de Lipán para acceder a la Puna y cruzar las Salinas Grandes rumbo a Susques por la Quebrada de Mal Paso (abierta originalmente a pico y pala por el mismo matrimonio Contreras y pobladores de Susques), rodea luego en una traza casi plana y sin cuestas notables el Salar de Olaroz y luego de esquivar por el sur los Bordos de Esquina Colorada de casi 5.000 metros de altura, bordea con rumbo norte la Salina de Jama rumbo al Paso. Decía, esa traza de ese asfalto de largo y plano recorrido, no fue el camino elegido por el matrimonio Contreras y el baquiano Sosa en su primer cruce por Jama. Ellos eligieron un camino mas corto y con más pendientes que, pasando por Toro, esquivaba los Bordos por el norte. Nosotros, buscando siempre nuevos o viejos caminos abandonados vimos esto como un desafío y pretendimos rescatar del olvido aquella huella. Paralelamente, hace pocos años, empresas argentinas descubrieron el negocio de vender el barato gas boliviano a los chilenos, cuyo norte minero estaba hambriento de energía en cualquiera de sus formas. Fue así que, en una alocada carrera, dos empresas argentinas (cuyo principal negocio no era naturalmente el transporte de gas) se lanzaron a soldar caños de 20 pulgadas (50cm) de diámetro, con el objeto de ser los primeros en llegar con el preciado combustible a las Minas de Chuquicamata, Calama y Antofagasta. Quien lo hiciese primero tendría la prerrogativa de poner precio al producto. Hoy, advertidos los bolivianos de la "descortés" maniobra, solo atinaron a aumentar el precio del fluido y cuotificarlo con el fin de morigerar el daño a sus armas usadas en la geopolítica lucha con Chile para recuperar su salida al mar. Es así como en esos extensos gasoductos previstos para transportar 8/10 millones de metros cúbicos de gas por día, no transitan más de 2 ó 3 por cada uno. Costaron unos 900 millones de dólares uno y el otro de construcción más económica, un poco menos. Intuyo que el pingüe negocio practicado durante los últimos 8 años ha permitido su total amortización y una jugosa toma de ganancias. Pero el cuento viene a que, buscando en las satelitales, nuevas o viejas huellas que uniesen Susques con el Paso de Jama, me topaba con largas rectas que cruzaban los cerros como si no existiesen, desadvertido de la existencia de los gasoductos (cuya traza imaginaba mucho más al sur, por el paso de Jama junto con la línea de alta tensión que exporta energía eléctrica a Chile), me tenían intrigado esas trazas, que semejaban líneas geodésicas, pero muy marcadas. Ellas y otras huellas fueron levantadas de las satelitales y cargadas al GPS con el objeto de investigar. Cruzaban unas sobre los Bordos de Esquina Colorada y otras apuntaban a Toro, justo el camino que decían haber tomado el matrimonio Contreras !!
Foto: Gladis Contreras
El baquiano Sandalio Sosa y Leonardo Rosario Contreras, cruzando el Paso de Jama por primera vez.
El jeep IKA patente de Jujuy 000068 !!
Foto: Gladis Contreras
Ya en Chile, transitando por huellas mineras tiene que aligerar peso para remontar la cuesta...
Foto: Gladis Contreras
De regreso, al pie del volcán Juriques, con el Licancábur, centinela de San Pedro de Atacama, de fondo.
Foto: Gladis Contreras
Pobladores de Susques en 1968, abriendo camino a pico y pala por la Quebrada del Mal Paso.
Por el mismo sitio, Vialidad Nacional hizo pasar la RN52 40 años más tarde.
Foto: Gladis Contreras
Año 1972, se inaugura el camino a Susques por la Quebrada del Mal Paso.
De izquierda a derecha: Leonardo R. Contreras (de traje azul), Manuel Pérez (Gob de Salta - de lentes),
Darío Felipe Arias (Gob. militar de Jujuy que financió la obra - con bombachas), Mons. Márquez (Obispo de Humahuaca) y Fausto Cruz (intendente de Susques).
Un logro importantísimo para esa comunidad que permanecía casi aislada de la capital de la provincia.
Foto: Eduardo Cinícola
Salimos de Susques hacia el Oeste por el asfalto de la 52 y a poco de andar nos desviamos por la RP16.
Llegados al la divisoria de aguas, se abre ante nosotros el panorama del Salar de Olaroz.
Al fondo, el Bordo de Esquina Colorada y, detrás de el, el Paso de Jama.
Foto: Eduardo Cinicola
Vamos hacia los médanos de Lari.
Foto: Carlos Lucchini
Curiosa la vicuña, nos mira con sus enormes ojos
Foto: Eduardo Cinícola
Comenzamos a ver, a la izquierda el Vn Poquis y a la derecha el Nevado de Poquís o San Pedro (sin nieve).
Nos vigilaran durante todo el día, asomándose entre otros cerros.
Foto: Eduardo Cinicola
Los enormes médanos de Lari, supieron estar fijos por la vegetación,
pero pareciera que están recuperando su "movilidad".
Foto: Eduardo Cinicola
Otras curiosas emperifolladas, lo miran a Lucho con cara de enamoradizas...
Foto: Eduardo Cinicola
Así llegamos finalmente a la abandonada Mina Providencia.
Estuvimos un rato detenidos frente a una barrera cerrada con candado y
ya estábamos volviendonos con el rabo entre las piernas cuando aparece una colla, llave en mano
que nos franqueó el paso y nos aseguró que había una huella (muy brava) que cruzaba las montañas
hacia el Paso de Jama...
Albricias !! Eureka !! (y toda expresión de júbilo que se conozca) , podremos continuar !!
¿Por dónde? ¿Por allí???
- Eso sería solo el comienzo !!
Foto: Eduardo Cinícola
Comienza la altura y comienza el hielo...
Foto: Eduardo Cinícola
A medida que ascendemos mejora también la vista del Salar de Olaroz que acabábamos de cruzar.
Foto: Eduardo Cinícola
También podemos observar parte del camino que nos llevó hasta allí.
Foto: Eduardo Cinícola
Lamentablemente una capa de hielo duro y sumamente patinoso cubre toda la huella.
Pero tenemos otra alternativa...
Foto: Eduardo Cinícola
Iremos por los caracoles...
Foto: Eduardo Cinicola
Desde arriba de los caracoles tenemos una vista de la huella que tuvimos que abandonar por el hielo.
Lamentablemente, por una cuestión de perspectiva, no puede notarse la marcada pendiente de aquella huella (más de 30 grados)
que en pocos metros ganaba la misma altura que estos interminables zig-zags que estamos transitando.
Foto: Eduardo Cinícola
Si desde acá arriba hasta parece una "autopista" !!.
Foto: Eduardo Cinícola
Lo que les aseguro que esta que estamos transitando, no es una autopista.
Angosta, con bordes poco firmes y el precipicio muy cerca.
Foto: Eduardo Cinícola
Finalmente llegamos al abra de 4.675m y tenemos esta magnífica vista de la Salina de Jama allá abajo
y los volcanes chilenos nevados de telón de fondo.
Foto: Eduardo Cinícola
Si nos damos vuelta, tenemos a la vista la otra cuenca, la del Salar de Olaroz y
podemos ver también las grandes instalaciones de la Mina Providencia, desactivada desde hace 10 años.
¿ Y AHORA? ¿CÓMO CONTINÚA ESTO?
PORQUE ACA ARRIBA SE ABREN VARIAS HUELLAS
- LUCHO, ¿PARA DONDE TE GUSTARÍA IR??
|
||
EDUARDO CINICOLA
Agosto de 2007 |