MINA JULIA
Salta - Argentina
         


Cordillera vista desde las Cumbres del Macón


Mina La Casualidad fue la mina de azufre mas grande e importante de Argentina hasta que fue desactivada parcialmente en 1978 y definitivamente en 1991.

Está enclavada en la cordillera de los andes en la Provincia de Salta, cercana a la frontera internacional con Chile y al límite con la provincia de Catamarca.

Mina La Casualidad fue una factoría en la que sus trabajadores vivían con sus familias en el pueblo construído al efecto a 4.010 metros sobre el nivel del mar.

Como cuento en los relatos de nuestras anteriores visitas, era un pueblo habitado por más de 1200 personas, con su propia capilla, electricidad, agua corriente, cloacas, centro de reuniones, etc.

Pero en realidad no era una mina en el estricto sentido de la palabra.

Allí no se extraía ningún mineral de las entrañas de las montañas.

Allí se procesaban las piedras de azufre que llegaban en un extenso cablecarril, procedentes de la bocamina ubicaba a 15 km de allí y 1.220 metros más arriba. Justo en el filo divisorio de aguas de la cuenca del Pacífico.

La bocamina era "la verdadera mina", y esa se llamó MINA JULIA.

En ninguno de mis viajes anteriores Agosto de 1997 (en Renault 12), Agosto de 2003 (buscando confluencias) y Diciembre de 2005, pude ascender hasta Mina Julia.

Los dos primeros por ser pleno invierno y hallarse el camino de acceso obstruido completamente por la nieve y en diciembre de 2005 (Una Casualidad en Mina La Casualidad), otro destino nos urgía.

En este cuarto viaje a esos remotos paisajes, habíamos decidido llegar si o sí hasta la Mina Julia. Queríamos ver en el lugar cómo era la veta de azufre y dónde quedaba exactamente, ya que su ubicación provocó mas de un inconveniente fronterizo con la vecina República de Chile.

Viajábamos con el Colo y Miguel, llevando a conocer esas bellezas a Myriam y Hans.

A punto de arribar a Tolar Grande, observando desde las Cumbres del Macón, el inmenso anfiteatro de volcanes nos dá la bienvenida a su morada, pavoneando sus copetes nevados.


Allá está (en el extremo izquierdo de la panorámica) el gigantesco Llullaillaco, que supo acoger las momias de tres infantes incaicos ofrecidos en sacrificio a su "Apu".

Más a la derecha (casi en el centro de la foto) el imponente Socompa, que perdiera gran parte de su inmensa estructura, deslizada hacia el noroeste en un tremendo cataclismo sucedido hace tan solo 7.200 años. Ver ->

Le siguen hacia la derecha de la foto la cumbre doble del Vn Arizaro (en territorio argentino), el puntiagudo Vn Salín (limítrofe), los achatados y lejanos volcanes Pajonales y Pular (en territorio chileno) y, mas cercano y obscuro, a la derecha, en territorio argentino, el Vn Aracar.


Satelital 3D

 


Foto:Eduardo Cinicola
Tolar Grande, con su 36 habitantes es el último punto habitado en esta travesía.
Luego..., cientos de kilómetros de soledad.


Foto:Eduardo Cinicola
Supo ser una importante estación de maniobras y talleres de aquel fabuloso ferrocarril de carga
que transportaba el azufre de Mina la Casualidad hasta Salta enroscándose en la cornisa y los viaductos de montaña.


Foto:Eduardo Cinicola

Esas casas, hoy abandonadas, eran habitadas por los operarios del ferrocarril y sus familias.


Foto:Eduardo Cinicola
Aún hoy algunos vagones dejados por la última concesionaria chilena habitan sus galpones.


Foto:Eduardo Cinicola
LA ESTACION
En nuestra visita del invierno de 1997, luego del cierre de este ramal C14, conocimos a Don Santos Gutierrez,
quien fue jefe de esta estación por más de 30 años.


El relato de aquel viaje, volviendo de Mina La Casualidad, escrito por Roberto Beraldi, contaba lo siguiente:

Lunes 15 de agosto de 1997:

Hs 13,30Dejan el pueblo de Caipé.
Toman entonces rumbo a Salar Pocitos para luego dirigirse hacia el Sur, hacia Antofagasta de la Sierra.

Hs. 15,00 Luego de cruzar el Salar de Arizaro, llegan a Tolar Grande. En el lugar Lucho y Francisco (quienes se adelantaron para conseguir alguna bebida) encuentran un almacén en el que los dueños son sumamente amables y los invitan a comer en sus instalaciones interiores. El propietario del lugar es el Sr. Santos Gutierrez.
Hubo algo de vino, sopa, sandwiches y un poco de guitarra.

A su pedido, Don Santos Gutierrez les cuenta brevemente su historia:
Fue a vivir a Tolar Grande llevado por su trabajo en ferrocarriles, recién ingresado allá por mil novecientos cuarenta y tantos. Era un “purrete” y allí lo dejaron como encargado de la estación recien inaugurada. Allí pasó la mayor parte de su vida (mas de cuarenta años) y cuando lo declaranron “prescindible” de ferrocarriles, con la privatización, no tuvo elección. En Tolar Grande tenía su única casa su esposa y su hija que habiendo conseguido empleo como enfermera en la salita de primeros auxilios del pueblo, debía permanecer allí los primeros 20 años de su carrera. Esto último lo terminó de condicionar y allí está, decidido a terminar su vida en ese pueblito de 12 ó 15 habitantes, olvidado en el medio del salar de Arizaro.



En la foto: (de izquierda a derecha) Héctor Giménez, Eduardo Cinícola, Francisco Saputo, Don Santos Gutierrez y Carlos Lucchini.
Agosto de 1997

 

Y el deseo se le cumplió a Don Santos Gutierrez.

Cuando preguntamos por el en este viaje, nos enteramos de su fallecimiento.
Finalmente sus restos descansan bajo esa tierra reseca, árida y hostil, que lo acompañó la mayor parte de su vida.
Héroe anónimo que "hizo patria" dejando su vida donde la mayoría de nosotros no pasaríamos ni un invierno.
Vaya para el mi homenaje.
Salud Don Santos Gutierrez, gracias a usted y a otros pocos como usted ese gran territorio sigue siendo argentino.


Foto:Eduardo Cinicola
Playa de maniobras.


Foto:Eduardo Cinicola
Esperando la reactivación...


Foto:Eduardo Cinicola


Foto:Eduardo Cinicola


Por suerte hace unos pocos años, unos franceses enamorados de la Puna, en asociación con autoridades locales fundaron la Asociación Franco Argentina de Amigos de la Puna y reunieron fondos para hacer dos grandes dormitorios colectivos (para hombres y mujeres respectivamente) en los que se puede reponer fuerzas durante esas necesariamente largas expediciones por la zona.
Foto:Eduardo Cinicola


Foto:Eduardo Cinicola
Esa misma tarde, despues de tomar un café con el nuevo doctor del pueblo (apurado porque tenía un parto en puerta),
continuamos camino cruzando el Salar de Arizaro.
Mina La Casualidad nos esperaba, la calamina (serrucho del camino) nos torturaba.


Foto:Eduardo Cinicola
Luego de cruzarlo de Este a Oeste debemos bordearlo con rumbo sur.
Algunas pequeñas cumbres semejan islas en aquel "mar de sal".


Foto:Eduardo Cinicola
Poco antes del anochecer arribamos a Mina La Casualidad.
La hallamos desolada, como siempre y lamentablemente, muy saqueada.

Buscamos refugio, limpiamos, armamos bolsas de dormir y, en poco tiempo...


Foto:Eduardo Cinicola
El Colo nos estaba agasajando con unos riquisimos mostacholes al tuco.


Foto:Eduardo Cinicola
La mesa "primorosamente servida" por Myriam, la dama del grupo.
Es importante llevar una mujer a estas expediciones !!


Foto:Eduardo Cinicola
A la mañana siguiente una recorrida por las enormes instalaciones.
Se observa en esta foto la huella dejada por el cablecarril que arrastraba las vagonetas desde MINA JULIA.


Foto:Eduardo Cinicola
Lo que vemos en el suelo es el material que caía de las vagonetas en su viaje de 15 Km desde la bocamina.
Hoy nada queda de aquel enorme cablecarril que en 15 Km ascendía de los 4.020msnm de la estación base
a los 5.230 de la bocamina.
Primero los cables y luego las torres mismas fueron desarmadas y robadas de aquel recóndito paraje.


Foto:Eduardo Cinicola
Aprovechando el buen tiempo y la ausencia de nieve, partimos raudamente en busca de MINA JULIA.
Desde el camino vamos dejando abajo el Salar del Río Grande.


Foto:Eduardo Cinicola
Los colores de los cerros limítrofes nos hablan de sus contenidos en minerales.
Una lengua de lava en primer plano y un campo de piedra pómez nos separan de nuestro destino.


Foto:Eduardo Cinicola
Llegados a los 4.500msnm un ancho camino transita una altiplanicie rumbo a la piedra pómez.


Foto:Eduardo Cinicola
Rodeamos por el Oeste el cono volcánico sin nombre que expelió el río de lava que vimos en foto anterior.


Foto:Eduardo Cinicola
Nos acercamos cada vez más al campo de lava pómez.
Atrás vemos como reaparece la traza del cablecarril.


Foto:Eduardo Cinicola
Mirando hacia el norte, nos sorprende el majestuoso Llullaillaco asomando su testa.


Foto:Eduardo Cinicola
Con sus 6.639m es el quinto volcán más alto del planeta y está en el límite entre Argentina y Chile.


Foto:Eduardo Cinicola
Llegados al río de lava pómez, comienza a hacer su aparición la nieve,
a pesar de lo avanzado de la primavera (18/10/2006).


Foto:Eduardo Cinicola
El camino mismo se va obstruyendo, aunque, por el momento podemos esquivar esos manchones trepando las laderas.


Foto:Eduardo Cinicola
Es nieve tipo "penitente" es decir formando conos tipo monjes capuchinos y endurecida a hielo.
Por suerte no es muy abundante.


Foto:Eduardo Cinicola
Bueno, cada vez los obstáculos son mas extensos.
Con el Colo ya pasamos, ahora le toca a Miguel.


Foto:Eduardo Cinicola
Falta poco, acabamos de superar los 5000 metros de altura.


Foto:Eduardo Cinicola
Miguel está a punto de llegar a la divisoria de aguass, allí está la zona de extracción.
Vemos claramente el azufre en superficie tapizando el cerro, es la denomonada Corrida de Cori.
Cubierta de nieve una huella asciende a la cima.


Foto:Eduardo Cinicola
Ya llegamos al filo, esto que vemos es vertiente Pacífico, sin embargo pertenece a Argentina por acuerdo limítrofe.
La línea que divide a ambos paises hace aquí un trazo recto hasta la cumbre roja y chata en medio de la foto y
400 metros mas bajo del lugar en que nos encontramos.
Es el Cerro Moño de 4.830m de altura. Tomamos la foto desde los 5.230msnm.
El Cerro gris más obscuro, más alto y nevado de la foto es el Vn Lastaría o Azufre, limítrofe de 5700m.
El filo que se extiende desde el hacia la izquierda es el límite internacional hacia el sur.
El cerro cónico que vemos cuando termina el filo es el Vn Atalaya, limítrofe y de 5.428m de altura.
Observar la mancha amarilla a la derecha de la cumbre del Vn Azufre.


Carta topográfica 1:250.000 IGM
Acá podemos apreciar lo que vimos en la foto anterior.
El circulo rojo marca el sitio de la toma.


Foto:Eduardo Cinicola
La corrida de azufre está claramente del otro lado de la cumbre.
Y se desliza hacia el valle.


Foto:Eduardo Cinicola

La cantidad de mineral que aún queda es enorme, a pesar de todo lo que se extrajo.
Volvemos a ver el Vn Lastarria o Azufre con su llamativa mancha amarilla.
Pondremos teleobjetivo...


Foto:Eduardo Cinicola

SORPRESA!!
En la ladera chilena del volcán grandes fumarolas activas se desprenden de un gran campo de azufre burbujeante.
Mas zoom....


Foto:Eduardo Cinicola
Indudablemente es azufre hirviente!!
¿Será esa la causa del nombre de este volcán? ;o)


Foto:Eduardo Cinicola
Ahora nos damos vuelta y vemos...
En primer plano las piedras de azufre que no alcanzaron a ser enviadas a Mina La Casualidad.
La traza del cablecarril pasando por sobre el campo de piedra pómez y
El Salar del Río Grande.


Foto:Eduardo Cinicola
Como postre, vista del Volcán Socompa (6.022m) y delante
la salina del Llullaillaco.

           
EDUARDO CINICOLA
Octubre de 2.006            


Menú Principal de VIAJEROS

Volver

Si quieres dejarnos tu opinión
o ver los Comentarios de otros Visitantes,
puedes ingresar a nuestro
Libro de Visitas