Escrito por Aldo LOMBARDI




"En algún momento de nuestras vidas nos podemos encontrar en situación tener que asistir a alguien en emergencia"

Como acostumbro a decir, este no pretende ser un "manual" de primeros auxilios, solo pretendo que tenga un cierto grado de utilidad. Recuerden que por nuestra actividad estaremos alejados de los centros asistenciales o de cualquier ayuda profesional, a no ser que llevemos un médico en el grupo, por lo tanto seria conveniente saber de antemano antes de emprender una travesía ciertas técnicas de p. auxilios.

Lo ideal es tomar un curso de p. auxilios en la Cruz Roja Argentina.
- Hipólito Yrigoyen 2068 Cap.Fed / (CP: 1089) Informes: (54) 011-4952-7200 / 7715.
- E-mail: info@cruzroja.org.ar

Primeros Auxilios son técnicas que aplicadas eficazmente en tiempo y forma. Tienen como objetivo:

A): Salvaguardar la vida.
B): Evitar agravar lesiones existentes.
C): Evitar producir lesiones nuevas.
Hasta la llegada de ayuda profesional, o hasta llegar a un centro asistencial.
Estas técnicas tienen que ser aplicadas rápida y efectivamente hasta buscar ayuda profesional.
(Ante una emergencia se debe tener una actitud de autodominio).

Premisas en la emergencia:
# Diagnóstico de situación, observar el entorno definir la situación y actuar en consecuencia. "Evaluación del entorno en busca de otros riesgos que puedan poner en peligro la vida del rescatador o agravar la de la víctima".

Reconocimiento primario de la víctima

+ Diagnóstico de conciencia (si la víctima está o no conciente). Ver si responde a estímulos verbales y dolorosos apretándole con energía los hombros, en el caso que la víctima sea un bebe, se estimula pellizcando las puntas de las tetillas, o plantas de los pies.

+ Diagnostico de paro respiratorio y cardio respiratorio; si la víctima esta inconsciente se debe liberar la vía respiratoria, levantando el mentón para liberar la lengua. (No introducir los dedos u otro objeto dentro de la boca de la víctima).

+ Practicar el M.E.S, (Miro, Escucho, Siento), Miro si se expande el tórax, Escucho ruidos respiratorios, Siento la respiración de la víctima en mi mejilla, luego controlo el pulso carotídico; si la víctima esta inconsciente, con coloración pálida pero respira con pulso rápido y débil, se le lateraliza la cabeza P.L.S (Posición Lateral de Seguridad), para prevenir que no se ahogue con su vómito, y se le levantan las piernas para que la sangre fluya al cerebro; controlar respiración y pulso en forma periódica.

+ Luego practicar el reconocimiento de la víctima, por si presenta golpes, cortes, hemorragia, fracturas,etc.

+ Aflojarle la ropa, evitar toda movilización prematura de la víctima, no agravar lesiones existentes, no producir lecciones nuevas, no dar a ingerir agua ni hacer inhalar alcohol a la víctima. Prestar los p. auxilios realizando solo lo que se sabe y mantenerlos hasta llegar a un centro asistencial.

Si la víctima está conciente y no conocemos su historia clínica, debemos obtener información de él, practicando el S.A.M.P.U.E. para luego informar al profesional.


S: Síntomas: ¿Qué síntomas tiene?
A: Alergias: Si las tiene que nos informe de ella.
M: Medicación: ¿Con que se esta medicando normalmente?
P: Historia clínica pasada.
U: Ultima ingesta oral.
E: Eventos: Si la víctima recuerda lo que sucedió.

Reconocimiento secundario de la víctima

Si la víctima esta consiente se practica "La exploración física de la víctima", siempre desde la cabeza hacia los pies, por ultimo los brazos. Cabeza, Cara, Cuello, Tórax, Abdomen, Extremidades inferiores y superiores, en ese orden.

Cabeza: Revisar si hay heridas abiertas o cerradas, las primeras son cortes, las segundas son hematomas, contusión, (chichones). Traumatismo de cráneo, con hundimiento o sin él, si lo tiene no movilizar a la víctima, o tomar todas las precauciones del caso, y deberían ser más de un auxiliador. En todos los casos revisar si hay quemaduras.

Cara: Revisar si hay sangrado en el oído, si lo hay se debe colocar a la víctima en posición lateral de seguridad sobre el oído afectado y no taponar el mismo. Un golpe puede romper la membrana o el tímpano.(Siempre ante un golpe, caída, fuerte, etc, se debe pensar que puede haber lesión de columna), y se debe actuar en consecuencia. Si sale sangre del oído de coloración acuosa es por que contiene (LCR), líquido cefalorraquídeo, esto denota que puede haber fractura en la base del cráneo.

Ojos: Si la víctima tiene golpe en la cabeza, se debe observar la posición de los ojos, si puede seguir con la vista el dedo del rescatador, observar el tamaño de las pupilas, y si reacciona a la luz.

Nariz: Sangrado de nariz, si es por un golpe fuerte no hacer compresión indirecta pues puede estar fracturada y se produciría más daño, si no es por golpe, hacer compresión indirecta bien entre los ojos y con la cabeza en posición normal. No se coloca algodón dentro de ella, si es necesario se coloca gasa humedecida bien en el fondo de la nariz, con un saliente hacia afuera para poderla retirar. Ver si tiene fractura de maxilar.

Sangrado: En caso de golpe revisar sangrado bucal, si se presenta sangrado de coloración rojiza clara con tos, proviene del sistema respiratorio, si esta es de coloración oscura y viene acompañada de vómitos, proviene del aparato digestivo.

Cuello: Puede haber heridas abiertas o cerradas, quemaduras, fracturas de vértebras. En este caso para detectar la vértebra afectada se debe ir tocando una a una, hasta que la víctima indique la que le duele.

Tronco: Ver si hay heridas y/o fracturas de costillas o de vértebras. Si por alguna razón solo se haya lesionado la pleura (Tela que recubre al pulmón), el pulmón se contrae generando respiración corta con dolor agudo. Si se lesiona la pleura y el pulmón, se produce un (Hemotoráx) con pérdida de sangre.
Cuando una víctima tiene perforado el pulmón y lo debemos trasladar, se lo debe hacer semi sentado, y se debe colocar un parche de nylon sobre la herida. Esta tiene que estar cerrada con cinta adhesiva solo por tres lados dejando uno abierto para que salga la exhalación, es decir el parche va actuar como válvula, permitiendo salir aire pero no entrar por la herida.

Abdomen: Este se debe revisar comprimiendo con las manos en los cuatro cuadrantes, y debe ser blando, deprecible, e indoloro, caso contrario es síntoma de que hay algo mal.

Extremidades: Posibles fracturas, quemaduras, etc. hacer que la víctima mueva los dedos de los pies y de las manos. Tomar pulso en los pies y muñeca (Pulso radial), si tiene pulso carotídico y no radial, en cualquier momento se puede producir paro cardiaco.

- o ~ 0 ~ o -

Que podemos hacer en caso que sea imposible obtener ayuda profesional en el lugar.





 


CONVULSIONES

Las convulsiones se presentan cuando el cerebro descarga los estímulos en forma desordenada sobre el cuerpo, ejemplo "epilepsia". Estas pueden ser parciales o generalizadas. En la primera el individuo puede estar conciente. En la segunda siempre esta inconciente.

Las convulsiones siempre comienzan siendo parciales, contrayéndose los músculos del cuerpo. Luego se puede generalizar perdiendo el individuo todo el control del cuerpo, con movimientos desorganizados.

La persona que generalmente enfrenta este tipo de situaciones, se da cuenta cuándo va a entrar en estado de convulsión. Automáticamente se debe acostar en el piso.

MODO DE ACTUAR:
Lo primero a tener en cuenta en caso de convulsiones es que el individuo no se golpee la cabeza.
Si se encuentra conciente, se lo acuesta en el suelo retirando los objetos de alrededor para que no se lastime con ellos.
Nos ponemos de rodillas detrás de la cabeza del individuo para sujetarla con firmeza. En este estado no se deben meter los dedos en la boca para intentar destrabar la lengua.

El proceso de convulsiones dura aproximadamente entre 1,5 a no más de 3 minutos. Al terminar las convulsiones el individuo va a estar por unos segundos inconciente. Entonces se lo revisa para ver si tiene alguna lesión.





 



 



 



 



 



 


MAL AGUDO DE MONTAÑA (M.A.M.) - MAL de ALTURA - SOROCHE - APUNAMIENTO

Como medida preventiva se puede ingerir acetazolamida (Diamox) 125/250 mg. dos veces por día. Este medicamento es eficaz para acelerar la aclimatación, mejora el transporte de oxígeno y corrige la respiración periódica durante el sueño, pero se debe ingerir aproximadamente 24 hs antes del ascenso, pues en algunas personas produce el efecto contrario. También se debe tener en cuenta los síntomas colaterales que producen, insensibilidad y hormigueo en la cara, y en dedos de manos y pies. Si se opta por no ingerir este tipo de medicamento, lo que puede ayudar es "chicar" o tomar té de coca.

La cafiaspirina y la necesaria ingesta de mucha agua durante el día, ayudan a mejorar la circulación y el consiguiente transporte de oxígeno.

Como medicina natural, muy usada por los nativos de las alturas y de comprobados efectos paliativos son las infusiones de hoja de coca, pupusa o rica rica.

Aparentemente la cebolla ingerida cruda, sola o en ensalada colabora con la expansión de los alvéolos pulmonares ayudando al intercambio gaseoso pulmonar.

También, y para casos extremos, sería conveniente llevar un tubo de oxígeno, manómetro, y mascarilla.

SÍNTOMAS del MAL AGUDO DE MONTAÑA (M.A.M.) - MAL de ALTURA - SOROCHE - APUNAMIENTO

+ Dolor de cabeza: Puede variar desde una ligera molestia a un problema incapacitante. Un dolor de cabeza que comienza por la noche y persiste luego de levantarse habiendo ingerido paracetamol, nos indica que hay problemas de mal de altura.
+ Vómito: Se debe tener cuidado al llegar a esta situación, pues produce deshidratación acelerada.
+ Ataxia: Produce desorden en la coordinación de los movimientos, equilibrio, y fundamentalmente en la orientación. Si se sospecha que uno de los integrantes del grupo sufre de ataxia, se deberían realizar algunas pruebas para comprobarlo. Las pruebas que se pueden realizar son: Trazar una línea en el suelo, y hacer caminar al afectado sobre ella colocando punta y talón. Otra forma es, haciéndolo poner en posición de firme, con los ojos cerrados durante aproximadamente 15 a 20 segundos y ver si se tambalea. (En ambos casos proteger la caída si se presenta ataxia severa). De comprobar que sufre un ataque severo, esto nos estaría indicando el bajo nivel de oxígeno contenido en la sangre, y en este caso se debe hacer un descenso de inmediato.
+ Síndrome de apnea: Se genera durante el sueño, es una alteración de la respiración producida por la obstrucción parcial o total de la vía respiratoria, que determina el cese del flujo aéreo, debido a la relajación de los músculos que rodean la garganta y la lengua, más la ineficiencia neurológica del cerebro de controlar la respiración por falta de oxígeno, produciendo pausas o cortes en la respiración con una frecuencia mayor a 30 o 40 veces por hora. Cada pausa de la respiración puede estar dada por pocos segundos de diferencia entre sí. En cada pausa de la respiración el cerebro al no recibir oxígeno suficiente, es alertado, y abre las vías respiratorias para normalizar su función, esto hace que uno se despierte inhalando bruscamente y con el corazón acelerado.
+ Edema retinal: Se produce por partículas microscópicas de sangre en el fondo del ojo, produciendo visión borrosa o pixelada especialmente por la mañana; luego de unas horas vuelve a la normalidad. No requiere de tratamiento. (En mi caso, por la mañana veo pixelado por el término de aproximadamente 1,30 hs). Si se presenta visión doble, es indicadora que debemos descender.
+ Policitemia: Es un trastorno de la sangre en la que se produce un incremento de las células sanguíneas, haciendo que esta se ponga más viscosa (espesa).

+ Y los más peligrosos Edema Pulmonar y Edema Cerebral: Estos consisten en la acumulación de líquidos en alguno de esos órganos (raramente en ambos), sin embargo cualquiera de las dos situaciones puede conducir a la muerte si no se cambian las condiciones de quien la padece.
La acumulación de líquido (edema) en los pulmones, disminuye aún más la capacidad de estos de expulsar el CO2 del organismo y de incorporar oxigeno al torrente sanguíneo,
El edema en el cerebro, porvoca un aumento de presión en la caja craneana produciendo la muerte de las neuronas que componen el tejido cerebral.
Si bién el edema pulmonar se podría corregir circunstancialmente con el empleo de una bolsa hiperbárica, no es común que uno transporte ese adminículo en una expedición por lo que...


IMPORTANTE: En caso de detectarse o sospechar estar ante la presencia de un proceso de edema pulmonar o cerebral se deberá proceder inmediatamente al transporte del afectado a cotas inferiores a los 1000msnm.


Las personas que emprenden una aventura en altura y acampan, deben saber de estas cuestiones para no entrar en pánico.

El edema pulmonar y/o cerebral se presentan en casos extremos y en condiciones severas, muchas veces por falta de precaución y/o prevención.

Se debe tener en cuenta que una buena aclimatación se logra en una semana, cosa que con la rapidez de ascenso de las Todo Terreno es prácticamente impracticable, pero es conveniente hacer algo de aclimatación, y en caso de sufrir mal de altura severo, la única terapia definitiva y segura es el descenso.





 


ASFIXIA

Ante una SITUACIÓN DE ASFIXIA la persona presentará una serie de SIGNOS y SINTOMAS que nos permitirán su determinación (diagnóstico>.

A su vez, la asfixia que está sufriendo el individuo siempre obedece a una serie de posibles CAUSAS, acá vemos la tabla que nos indica justamente cuales pueden ser estas.

Obstrucción de las vías aéreas superiores:

Solo se puede hacer primeros auxilios si la obstrucción está en la parte superior de la vía respiratoria, hasta el lugar donde se divide el conducto en el esternón. Si la obstrucción es parcial por atragantamiento con algo sólido, solo se debe incentivar a la persona que tosa para que expulse lo que está obstruyendo, nunca hacerle tomar agua hasta que se libere la obstrucción, no hacerle levantar los brazos y menos golpearle la espalda, esto al contrario de lo que se piensa puede hacer que lo que produce la obstrucción se introduzca más.

Si por el contrario la obstrucción es total, cuando la persona no puede toser y por la desesperación de no poder respirar se toma el cuello con las manos, se debe buscar la forma para que el aire de los pulmones expulse el objeto hacia arriba, es decir se debe generar una tos artificial, para ello se debe generar presión sobre el abdomen. (Ejercer presión sub. diafragmática).

Procedimiento:

Nos paramos por detrás y de costado de la persona afectada, se le abraza por detrás colocando el dedo mayor sobre el ombligo, a continuación se baja el índice para marcar la posición. Donde está el dedo índice es donde debemos ejercer la presión colocando las dos manos, (una con el puño cerrado y con la otra tomando a éste); en esa posición se generan las compresiones en forma enérgica hacia arriba y adentro. Esta maniobra se hace hasta que se recupere la víctima; a esto se le llama (Maniobra de Heinlich).

Si la víctima pierde el conocimiento, se desmaya, se le debe acostar en el piso boca arriba con la cabeza lateralizada, arrodillándose el rescatador delante del abdomen de la víctima, marcando el punto de presión como he explicado anteriormente, se ejercen cinco compresiones, luego se le extiende la cabeza a la víctima y se le mira dentro de la boca, para ver si expulsó el elemento que le provocaba la obstrucción, si no se ve nada se le hace un barrido dentro de la boca con el dedo. A continuación se le hace el M.E.S (Miro, Escucho, Siento) para ver si respira, si no lo hace, se debe hiperextender la cabeza del paciente y efectuarle dos insuflaciones.
Si el aire no pasa vuelva a repetir las compresiones.
Si cuando se practican las insuflaciones el aire pasa pero la víctima no respira por sus propios medios, se realizan doce insuflaciones, se controla el M.E.S, y así hasta que respire por sus propios medios.

Si esta situación se presenta cuando estamos solos, debemos encontrar algo medianamente duro para presionar nuestro abdomen sobre él.

Obstrucción de vías aéreas en Bebés: En caso de un bebé hay que estimularlo para ver si está inconsciente pellizcándole la planta de los pies o las tetillas.
Si está inconsciente se coloca al bebe boca abajo sobre nuestro antebrazo y con los dedos mayor e índice de la misma mano haciendo una "V" colocamos la boca de él en el medio de ellos. Con la palma de la otra mano se golpea la espalda del mismo hacia abajo, cinco veces, luego se da vuelta y se observa dentro de la boca para ver si existe algún elemento extraño, (al bebe no se le debe hacer barrido con el dedo dentro de la boca).

Si el bebe se encuentra en paro cardiorrespiratorio, se pasa el dedo índice sobre el pecho del mismo haciendo una línea entre las dos tetillas, se detiene en el centro del pecho se baja el mayor y anular y con estos dos últimos se hacen cinco compresiones, se practica el M.E.S y se toma pulso sobre el ángulo interno del codo.

Inhalación de gases tóxicos: Puede ser por inhalación de monóxido de carbono, produce bostezo, sueño, mareos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, desmayo, y por ultimo muerte.

El monóxido de carbono es más liviano que el aire por lo tanto en un ambiente cerrado se irá hacia arriba dejando el aire más puro a ras del piso, es por eso es que en estos casos tanto rescatador como la posible víctima se deben arrastrar sobre el piso. Otros gases pueden ser cianuro, humo, (incendio). En estos casos en realidad lo que se produce no es asfixia sino envenenamiento.

Inhalación de gases oxiprivos: Hay gases que sin ser venenosos desplazan, en un ambiente cerrado, el aire que necesitamos para respirar, con su contenido de oxigeno (pueden ser: gas combustible -metano-propano-butano-, CO2, helio, nitrógeno y otros) lo que nos llevará a una situación de asfixia por privación de oxigeno. La solución consiste en la inmediata ventilación del ambiente abriendo puertas y ventanas y las maniobras de resucitación del afectado en caso de paro respiratorio o cardiorespiratorio.

Compresión en las vías aéreas: Por ahorcamiento, peso sobre el tórax, fractura en el tórax (esto produce respiración agitada).

Sofocación: Pasa cuando hay oxígeno en el aire pero la persona se asfixia (no puede respirar), son casos sicológicos producidos por encierro, (claustrofobia), amontonamiento de personas, etc.





 


PARO RESPIRATORIO

Ante un paro respiratorio estaremos en presencia de una serie de SIGNOS y SINTOMAS que nos permitirán su determinación.

A su vez, este paro respiratorio siempre obedece a una serie de posibles CAUSAS, acá vemos la tabla que nos indica justamente cuales pueden ser estas.

El cuerpo solo puede mantenerse por unos minutos sin oxígeno antes que todos los sistemas colapsen. Aquí entra en acción el papel del rescatador, manteniendo artificialmente con vida a la víctima, aplicando técnicas de primeros auxilios.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR:

+ En este caso particular al igual que el de paro cardiorespiratorio, los pasos a seguir deben ser en forma ordenada, siguiendo una secuencia establecida.

Primero evaluar el entorno, en busca de otros posibles riesgos que puedan poner en peligro la vida del socorrista o agravar la de la víctima.

Hacer diagnóstico de conciencia, tomando a la víctima fuertemente por los hombros y hablarle enérgicamente, para ver si reacciona a esos estímulos.

Hiperextender la cabeza, para abrir la vía aérea, colocando en la frente de la víctima el canto de una mano del rescatador y dos dedos de la otra en el mentón, llevando la cabeza a una hiperextesión. El mentón y el lóbulo de la oreja tienen que estar aproximadamente en una línea vertical. "Esta maniobra no es válida para lactantes hasta un año de vida", en este caso solo se llevara la cabeza a una extensión. (Esto se debe hacer si se está seguro que no hay lesión de columna).

Practicar el M.E.S, para hacer un diagnóstico de paro respiratorio; "Miro, Escucho, Siento".
Con la cabeza en hiperextesión el rescatador acerca la mejilla a la boca y nariz de la víctima,

Se Mira si se expande el tórax,
Se Escuchasi se sienten ruidos respiratorios y...
Se Siente la respiración de la víctima en la mejilla del rescatador, todo al mismo tiempo.

Si la víctima no respira, se le debe suministrar aire en forma artificial, administrando dos insuflaciones boca a boca, con la cabeza en hiperestesión.

Se pinza la nariz con dos dedos del rescatador y se sella la boca de la víctima con la boca del rescatador, insuflando aire en su interior, a la vez que se observa la expansión del tórax.
En caso de lactantes con cabeza en extensión, se sella con la boca del rescatador, la boca y naríz de la víctima y debe recibir un volumen muy pequeño de aire.

Estas dos insuflaciones sirven para mantener a la víctima oxigenada mientras se toma el pulso.

Para determinar si el paro es solo respiratorio o cardiorespiratorio, se debe tomar el pulso de la víctima en el cuello, sobre la arteria carótida, con los dedos índice, mayor y anular del rescatador. Si es un lactante se toma el pulso, apoyando los dedos índice y mayor en el pliegue del codo de la víctima flexionándole el ante brazo.

El mencionado método de respiración boca a boca o respiración artificial, tiene la ventaja de proporcionar suficiente concentración de oxígeno, para mantener bien oxigenados los pulmones de la víctima. El aire inspirado por el rescatador contiene una concentración aproximada de 21% de oxígeno, el cuerpo utiliza aproximadamente 5% de ese oxígeno, y devuelve a la atmósfera un 16%.

"Cualquier persona medianamente entrenada puede hacer esta maniobra pues es de fácil aplicación".

ATENCIÓNLa respiración boca a boca no se recomienda en víctima politraumatizadas que presenten sangrados o secreciones en la cara, para ello existe en el mercado una mascarilla para tal efecto, con válvulas unidireccionales para insuflar aire, (solo se cambian las válvulas).

Si se diagnostica paro respiratorio luego de practicarle el M.E.S, haga dos insuflaciones para mantener oxigenado el cuerpo y a continuación tome el pulso. Si lo tiene practique las 12 insuflaciones en el caso de un adulto, siempre mirando el tórax. Vuelva a practicar el M.E.S. y tome el pulso y así hasta que la víctima respire por sí sola.

- "Siempre controlar el pulso de la víctima" -


PARO CARDIO-RESPIRATORIO

Ante un paro CARDIOrespiratorio estaremos en presencia de una serie de SIGNOS y SINTOMAS que nos permitirán su determinación y DIAGNÓSTICO.

A su vez, este paro CARDIOrespiratorio siempre obedece a una serie de posibles CAUSAS, acá vemos la tabla que nos indica justamente cuales pueden ser estas.

El paro cardiorespiratorio es una urgencia médica que anula todas las demás, excepto la hemorragia externa severa o la obstrucción de las vías aéreas, que deben ser controladas simultáneamente. A menos que se resuelva inmediatamente, el paro cardiorespiratorio es fatal, ya que el tejido cerebral comenzara a morir en un lapso de aproximadamente 7 a 8 minutos desde que la persona deja de respirar, esta muerte del tejido cerebral es irreversible.

"El paro cardiorespiratorio es un síndrome que puede aparecer en cualquier momento y lugar, por lo tanto es imprescindible que la población en general tenga conocimientos y entrenamiento en las maniobras para este tipo de urgencias".


Reanimación cardiopulmonar (RCP)

El objetivo es mantener o conservar el aporte de sangre oxigenada a todos los tejidos, especialmente al cerebro, pulmones y corazón.

Secuencia de la RCP: (Los pasos deben realizarse en orden, siguiendo los pasos uno a uno).

1): Realizar diagnostico de conciencia.
2): Abrir la vía aérea: Hiper extender la cabeza.
3): Realizar diagnóstico de paro respiratorio, (M.E.S).
4): Realizar dos insuflaciones, (ventilación boca a boca / boca a máscara).
5): Realizar diagnóstico de paro cardiorespiratorio: (tomar pulso carotídeo).
6): Realizar compresiones torácicas externas.

Procedimiento:

Diagnóstico de conciencia: Se deberá tomar a la persona por los hombros y estimularla auditivamente preguntándole si se encuentra bien. Si la víctima no responde, se la colocará boca arriba, (decúbito dorsal).
Abrir la vía aérea: Tomando a la víctima con el canto de una mano en la frente y dos dedos de la otra mano en el mentón, se llevará la cabeza de la víctima a una hiperextensión asegurándose de que el mentón y el lóbulo de la oreja se encuentren aproximadamente en una línea vertical. La maniobra descripta se utiliza en adultos y niños, no siendo válida para lactantes (hasta un año de vida); en este último grupo se llevará la cabeza a una extensión.
(Estas maniobras se realizan solamente en casos donde el auxiliador está seguro de que no existe lesión de columna).
Diagnóstico de paro respiratorio (MES): Con la cabeza en hiper extensión, se acerca la mejilla del rescatador a la boca y nariz de la víctima. A continuación se Mira si se expande el tórax, se Escucha si existen ruidos respiratorios y se Siente la respiración de la víctima en la mejilla del rescatador.
Administrar dos insuflaciones boca a boca: Si la víctima se encuentra en paro respiratorio, se deberá suministrar aire.
Adultos y niños: Con la cabeza de la víctima en hiper extensión, se pinza la nariz con dos dedos y se sella la boca de la víctima con la boca del rescatador, insuflando aire en su interior a la vez que se observa la expansión del tórax.
Lactantes: Con la cabeza de la víctima en extensión, se sella la boca y nariz de la víctima con la boca del rescatador, insuflando aire en su interior a la vez que se observa la expansión del tórax. Una vez que se nota esa expansión dejar de insuflar aire. El lactante debe recibir un volumen muy pequeño de aire.
Estas dos insuflaciones servirán para mantener a la víctima oxigenada mientras se toma el pulso.
Diagnóstico de paro cardiorespiratorio: Se tomará el pulso de la víctima (adulto o niño) en el cuello sobre la arteria carótida. Se deslizarán los dedos índice, mayor y anular del rescatador en la hendidura localizada al costado de la nuez de Adán de la víctima, haciendo presión con los dedos índice y anular y apoyando suavemente el dedo mayor.
En caso de que la víctima sea un lactante, el pulso se encontrará apoyando los dedos índice y mayor del rescatador en el pliegue del codo de la víctima, flexionándole el antebrazo.
Compresiones Torácicas Externas: En caso que la víctima no presente pulso, se deberá comprimir su pecho con la frecuencia indicada en la tabla más abajo detallada. El rescatador se arrodillará al costado de la víctima, situando a esta última sobre una superficie rígida. Con la mano del rescatador que se encuentra del lado de los pies de la víctima, se recorrerá el reborde costal hasta llegar al apéndice xifoides, o sea la punta del esternón, (localizado en el punto donde se unen los dos rebordes costales). Se pondrá el dedo mayor de una mano del rescatador sobre el apéndice xifoides, el dedo índice a continuación de este y el talón de la otra mano del rescatador al costado del dedo índice. Una vez apoyado el talón de la mano sobre el esternón se entrelazarán los dedos de las dos manos, levantando los dedos de la mano de abajo para no producir fracturas costales. El rescatador se deberá encontrar en una posición totalmente perpendicular a la víctima, y sin doblar los codos ejercerá presión sobre el pecho de la víctima usando el peso de su cuerpo, (no deberá hacer fuerza con las manos).

La RCP (Resucitación Cardio Pulmonar)se debe practicar sobre un lugar rígido, no sobre algo blando o flexible, caso de una cama.

En el caso de bebés, para hacer compresiones torácicas, se pone el dedo índice de la mano del rescatador que da a los pies del bebé en el medio de las dos tetillas. A continuación se bajan los dedos mayor y anular levantando el índice, quedando sobre el pecho del bebé los dedos mayor y anular del rescatador. Con éstos se hacen las compresiones de a cuerdo a la tabla más abajo detallada.

Las maniobras de RCP requieren de un entrenamiento adecuado usando maniquíes especiales, nunca compriman el tórax de una persona que tenga pulso. Sugerencia: (Realizar el curso en la Cruz Roja Argentina).

Mediante la técnica de respiración artificial se pueden mantener oxigenados artificialmente los pulmones de la víctima, con las compresiones torácicas se logra que el corazón siga funcionando como bomba, para poder llevar sangre oxigenada a los órganos vitales.

En el caso del adulto, los cuatros ciclos completos de compresiones más insuflaciones deben entrar en un minuto. Lo mismo con los ciclos completos de los niños y lactantes.

En una persona que tiene paro cardiorespiratorio, al terminar los cuatro ciclos se comprueba solo el pulso para no perder tiempo.

Las maniobras de RCP, se deberán realizar:

- Hasta que llegue ayuda profesional o en nuestro caso, hasta llegar al centro asistencial más próximo.
- Hasta que la víctima se recupere, en cuyo caso se deberá controlar hasta obtener ayuda profesional.
- Hasta que el rescatador se encuentre exhausto o imposibilitado para continuar con las maniobras. En nuestro caso al estar aislados y alejados de los centros asistenciales, se podrá tomar la decisión de suspender la reanimación, si no se ha podido restaurar el ritmo cardiaco efectivo y las pupilas de la víctima están fijas y dilatadas, a pesar de haber realizado maniobras de RCP durante 30 minutos o más. (Protocolo aprobado por la Wilderness Medical Society, USA).

Las maniobras de RCP se pueden hacer con dos rescatadores, uno se hace cargo de la respiración y el otro de las compresiones torácicas. El rescatador que se encuentra más cerca de la cabeza de la víctima, realizará los chequeos y deberá transmitirle al otro el estado de la víctima. Este procedimiento es más efectivo y menos cansador.

Infarto: Es cuando no llega sangre a algún lugar del cuerpo, no quiere decir paro cardiaco, es cuando se produce una herida con un coágulo que obstruye la circulación. Se presenta con dolor en el pecho, brazo, espalda, cuello, como si fuese una presión muy grande; la piel se pone fría. Al paciente se lo debe poner en reposo, sentado no acostado.

Pre infarto: (angina de pecho), paso previo al infarto; paso semi obstruido de la sangre. Si no se lo modifica se produce el infarto.