|
Escrito por Aldo LOMBARDI
Entre tantos viajes, muchos los realicé al oeste de la Pcia. de Bs.As y a La Pampa, en busca de antiguos asentamientos y rastrilladas Indígenas, hoy prácticamente desaparecidos por el avance del arado. Hace bastantes años organicé junto a Marcelo una expedición a La Pampa, específicamente a Leuvucó, Telen, Poitahue, y Colonia Emilio Mitre. Los tres primeros son topónimos Mapuches y antiguos asentamientos de la nación Ranquel. Primero se debe aclarar que los nombres que daban los indígenas a los lugares, lo hacían en base a algo en particular que se destacaba del territorio. Leuvucó: "Corriente de agua" de Leuvû (Río) y Có (agua). Telen: Corruptela de (Thanan Tue) "Tierra pisoteada" por ser lugar de Travun "Juntas" donde se desarrollaban juegos de destreza como carreras de caballos, juego de la chueca, que era como nuestro hockey actual y todo lo referente a la guerra y la paz, era el lugar donde se tomaban las grandes decisiones. Poitahue: "Lugar de divisadero" "Lugar de atalaya o de mangrullo". Si uno observa la geografía de ese lugar se distinguen grandes medanos que facilmente fueron utilizados para tal fin. Explorar estos lugares no es tarea sencilla, pues en la actualidad son todos campos privados y se deben localizar a sus dueños para poder ingresar a ellos, con el agravante de la desconfianza que se genera ante personas desconocidas y con un fin poco usual. La primera pregunta que se genera es si vamos a cazar, si en el campo hay laguna, nos preguntan si vamos a pescar. Cuando se les dice lo que nos motiva, ellos comienzan a mostrar interés y a medida que van tomando confianza nos van dando información del lugar.
El señor Borthiry hace unos años y con respecto a la norma de restitución de restos indios a sus comunidades de origen, que se viene planteando en varios países, donó una porción de terreno para que el cráneo del cacique Mariano Rosas exhibido en una vitrina del Museo de La Plata con el numero 292, vuelva a su lugar de asentamiento. "Una reivindicación de los derechos Indígenas". Los restos de "Mariano Rosas" fueron exhumados por integrantes del ejército de la tercera división del centro, conducida por el Cnel. Racedo. Mariano Rosas muere poco antes de la conquista del desierto que tuvo lugar en 1879 comandada por el Gral. Julio Argentino Roca.
Mariano Rosas fue el negociador más hábil de La Pampa y quizás el más conciliador, por conocer ambas idiosincrasias. Este fue capturado en 1835 por tropas que obedecían a Juan Manuel de Rosas y conducido prisionero a Santos Lugares, luego a Palermo y más tarde trasladado a la estancia "Del Pino", propiedades de Juan M. de Rosas. Este lo hace bautizar con el nombre de Mariano y le da su apellido. Luego de un tiempo Mariano Rosas se escapa y vuelve con los suyos para no regresar jamás. Entre otros acontecimientos en 1870 el Cnel. Lucio V. Mansilla comandante de la frontera sur de Córdoba firma un tratado de paz con Mariano Rosas y otros caciques Ranqueles. Según las crónicas Mariano Rosas le había dicho en esta oportunidad al Cnel. Mansilla, "en esta tierra el que gobierna no es como entre los cristianos, allí manda el que manda y todos obedecen. Aquí hay que arreglarse primero con los otros caciques, con los capitanejos, con los hombres antiguos. Todos son libres y todos son iguales". En la localidad de Virrey del Pino sobre la ruta 3, y a 40 Km de la Cap.Fed, existe un museo en el casco de la antigua estancia que se puede visitar.
Este paraje, Telén, fue sede de muchos acontecimientos, entre ellos la junta entre Don Luis de la Cruz y el cacique Currupilun ocurrida en 1806.
Luego nos dirigimos a Poitahue, o Médano de Poitahue, lugar del topónimo que da el nombre a la zona. Dista aproximadamente de Victorica unos 25 Km. hacia el sudoeste. Fue lugar de continuos asentamientos aborígenes. Asentamiento y campo de invernada del cacique Quinchao, hermano del cacique Manuel Baigorrita. Fue territorio ocupado por los caciques Yanquetruz, y lugar de refugio de renombrados unitarios fugados de San Luis allá por el año 1840, que vivían junto a la población indígena.
Otro unitario renombrado fue el Cnel.Baigorria, que luego sería el padrino del cacique Manuel Baigorrita. A orillas de la laguna se formó el campamento de Poitahue, en la lucha contra el indio. Llego a esta laguna la segunda división del ejercito en 1879.
Por último nos dirigimos a Colonia Emilio Mitre, ubicada entre Victorica y Algarrobo del Águila, en el medio de lo que se conocía como "la travesía", donde ni los "cristianos" se le atrevían. Esta colonia fue fundada a fines de la conquista del desierto como un centro de reducción. El lugar es un territorio muy árido con arbustos propios de La Pampa con zonas de pajonales.
Un comentario para los que quieran visitar el lugar y su gente. Son personas normales como uno, que viven en un territorio hostil, no vayan con otra expectativa, sean respetuosos. Ellos fueron muy abiertos con nosotros, y nos dijeron que se sienten mal cuando la mayoría de los visitantes los observa como integrantes de un "circo". Recuerdo una anécdota con Canuhé; desde la ruta hasta llegar al asentamiento hay aproximadamente 25 Km. de pesados arenales, pero a poco de dejar la ruta uno se encuentra con un cartel pintado a mano diciendo que solo faltan 5 Km. Al comentárselo a Canuhé este me respondió con una sonrisa picara, "si pongo lo real no entra nadie".
Al término de este relato quiero agregar algo sobre este tema. Es indudable que lo que protegió al "Indio" por muchos años, fue por el lugar estratégico en que se encontraban sus asentamientos, rodeados de un basto desierto inexplorado y por lo tanto desconocido por las fuerzas regulares de la Nación. El desconocimiento de las rastrilladas, aguadas, pastizales para alimentar a la caballada, hacían difícil poder llegar al lugar de asentamiento de la Nación Ranquel. Lo demuestra el gran fracaso de la expedición de Emilio Mitre cuando quiere sorprender a los Ranqueles en Leubucó. Al mando de 2000 efectivos parte de Médano Acha partido de Vedia, el 10 de Enero de 1858. Por el desconocimíento geográfico y de la sequía reinante, la caballada se iba muriendo de sed, debiendo retroceder, abandonando piezas de artillería y carretas con pólvora y municiones. Este episodio trajo aparejado el final del cacique Calvain, hermano mayor de Mariano Rosas, cuando por desconocimiento en la manipulación de pólvora y municiones, se produce una explosión que termina con su vida y la de 23 indios. A este lugar se lo conoce como Loma de los Cañones.
Otras de las razones por la que los Ranqueles ofrecieran por tantos años batalla, fue por el armamento que tenía el ejército. Eran fusiles de un solo disparo, con mucha pérdida de tiempo en la recarga. Cuando disparaban producían mucho humo marcando la ubicación del soldado. En ese momento aprovechaban los indios para atacar, de allí el dicho "se viene al humo". Con los relevamientos topográficos que se fueron llevando a cabo y la aparición del Remington, se acaba la hegemonía de la Nación Indígena.
|