|
Escrito por Aldo LOMBARDI
Enero de 2013. Cuarta parte del viaje.
De regreso de la Cueva Chuculay, descansamos en Laguna Blanca, para partir luego de un buen desayuno con tortillas horneadas, directamente al Peñón a visitar unos amigos. Al día siguiente nos dirigimos hacia el Campo de Piedra Pómez, pero al flanco Oeste del mismo, atravesando el extenso arenal, que se parece a un mar encrespado, cubierto de megaondas, y por momentos plano. Quería llegar a un punto que había visualizado en las fotos satelitales de Google Earth, ubicado dentro de un pequeño cañón de piedra pómez.
Luego de una suculenta comida, continuamos viaje bordeando la laguna y volcán Carachi Pampa, recorriendo un gran circulo.
La idea era pernoctar nuevamente en el Peñón, para partir al día siguiente a la Laguna y salar de Pairique. Hacía tiempo que quería explorar este sector, pues por aquí pasa la huella que utilizaban las caravanas indígenas, y luego trajinantes modernos, que provenían desde Saujil, Fiambalá, Palo Blanco, etc, o en sentido contrario, desde Laguna Blanca, El Peñón, Antofagasta de la Sierra, etc. Las caravanas que provenían del sur, o las que se dirigían hacia las zonas bajas, lo hacían utilizando el zigzag que se encuentra cerca de AGUADA del MÉDANO.
Recuerdo en otro viaje cuando le pregunte a Polo si ellos habían trazado ese zigzag, me contesto que lo habían hecho Los antiguos. (Cuando Polo dice Los antiguos se esta refiriendo a los indígenas).
El salar de Pairique tiene la mejor sal de toda la zona, los lugareños sostienen que su sabor no es acido ni agrio, muy codiciada en la antigüedad, era un punto de parada obligado y de varios días de duración, para recolectar la sal. Cada grupo llegaba a este punto con 10, 12 o mas burros para cargar la sal, y cambalachearlas en las poblaciones bajas por pasas de uva, frutas secas, etc. Desde que hicieron los caminos vehiculares, estas huellas caravaneras prácticamente dejaron de usarse, a pesar que estas acortan mucha distancia.
Fue duro llegar al salar ya que no existía ninguna huella, ahora sí, la nuestra; y en especial por que en un sector del trayecto tratábamos de evitar las zonas bajas y pantanosas, generadas por las intensas lluvias.
Al llegar al salar lo encontramos completamente inundado.
Hay una sola tumba en el lugar, según Polo La almita. Es de un hombre, José Cacimiro, al que lo encontraron muerto en noviembre de 1953, semienterrado en un ojo del salar junto a un costal de sal.
En otro sector de la orilla se encuentran las ruinas de un pequeño puesto, el que debió albergar a antiguos caravaneros, mientras que otros pernoctaban al raso. Nos quedamos un buen tiempo en Pairique disfrutando de la soledad, y de la inmensidad del paisaje.
...
...
...
...
...
...
...
Tumba de "La almita" (José Cacimiro - 1.953)
Tumba de "La almita" (José Cacimiro - 1.953)
Laguna/salar de Parique
...
...
...
...
...
...
...
...
...
El Vn Carachi, rodeado de la amplia "pampa del Carachi" o CARACHI PAMPA
La "piedra pómez", que en realidad es "toba volcánica" (ignimbritas)
...
...
"Pómez", ceniza volcánica y Vn Carachi
...
...
Mi amigo y compañero en estas expediciones "Polo" de Palo blanco, un trashumante con muchas décadas encima que aún disfruta de aquellas soledades.
...
...
Más "piedra pómez", el Vn Carachi, detrás los 7 volcanes conocidos como "los Jotes" y más atrás las cumbres nevadas del Tocontís (labio Oeste de la gran caldera del Vn Galán)
...
...
...
...
...
|