|
Escrito por Aldo LOMBARDI
Enero de 2013. Primera parte del viaje.
Esta primera etapa, fue en solitario y sin copiloto, explorando las inmediaciones del Zanjón de Apocango al noroeste de Fiambalá, mientras esperaba que mi amigo y compañero de viajes Polo Caro, de Punta del Agua, terminara con sus tareas, y así continuar juntos el resto del viaje.
Luego de unos días de exploración, pase a buscar a Polo por su casa en Punta del Agua (Catamarca).
Este sitio fue estudiado por Weisser en 1926, luego por A. Rex González en 1955, Carlota Sempé en los 90, más otros trabajos posteriores. La cerámica predominante que pude ver en superficie es del tipo Belén, y muy poca Santa María. Del material lítico se pueden apreciar lascas de obsidiana y algo de basalto. Durante el primer tercio del siglo XX, muchas piezas fueron halladas en sepulcros funerarios, las que pasaron a formar parte de la colección Muñiz Barreto. Este sitio es del periodo tardío, o de desarrollos regionales, periodo que se caracterizó por la conformación de políticas más complejas, debido a la expansión demográfica, concentración de poblados en lugares aptos para el cultivo, uso intensivo de la tierra implementando la irrigación, y defensa de sus bienes ante pueblos nómades, lo que dio origen a la aparición de los pucarás. Luego continuaríamos viaje a laguna Blanca, en busca de los petroglifos del Sitio NOQUESITOS.
Más tarde exploraríamos la franja Oeste del Campo de Piedra Pómez atravesando todo el arenal, en busca de algo que había visualizado en Google Earth. De ahí, daríamos toda una vuelta bordeando el salar y laguna de Carachi Pampa, para dirigirnos a un sitio puntual, La laguna y SALAR DE PAIRIQUE donde pasaban las antiguas caravanas. Luego de incursionar por estos últimos puntos que fueron duros, y hubo que trabajar, decidimos hacer un poco de turismo por las inmediaciones del sistema de Los Jotes en busca de ruinas, Antofagasta de la Sierra, PEÑA COLORADA, Confluencia, etc.
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
|